viernes, 8 de octubre de 2010

La Ley de Herodes


El Proyecto de Cine-Debate Cinemateca DeLiberación exhibió el día viernes 8 de octubre el largometraje mexicano La Ley de Herodes” de Luis Estrada en el Anfiteatro Nº1 de la Universidad Nacional de San Luis sito en Ejército de Los Andes Nº950. Este es el primer film de ficción en clave de sátira política. La comedia de Estrada muestra con humor mordaz la corrupción en los círculos de poder del México de la década del ’50 del siglo XX, bajo el dominio déspota y casi perpetuo de un partido, el P.R.I., paradójicamente llamado Partido Revolucionario Institucional. Este film, que fue objeto de censura en su país para evitar su estreno en el año 2000, trasciende los confines del poblado de “San Pedro de los Saguaros” y de las fronteras mexicanas, para convertirse en un reflejo de distintos regímenes instalados en Latinoamérica. Las adaptaciones locales de las relaciones capitalistas de dependencia han estado acompañadas de prácticas clientelísticas, de un uso tiránico y discrecional del poder público, en el que son válidos ingredientes mafiosos e ilícitos. En estos regímenes, sostenidos en el refrán que reza “¡El que no tranza no avanza!”, el Estado es un vehículo crucial para el incremento del patrimonio privado.


Ficha Técnica:
La Ley de Herodes
México, 1999, 120’
Dirección y producción: Luis Estrada
Guión: Luis Estrada, Jaime Sampietro, Vicente Leñero y Fernando León Rodríguez
Fotografía: Norman Christianson
Sonido: Santiago Núñez y Andrés Franco
Edición: Luis Estrada
Música: Santiago Ojeda
Producción: Bandidos Films
Género: Farsa política (Español)
Reparto:
Damián Alcázar: Juan Vargas

Pedro Armendáriz Jr: Lic. Fidel López

Delia Casanova: Rosa de Morales

Juan Carlos Colombo: Lic. Ramírez

Alex Cox: Robert Smith, “el gringo”

Guillermo Gil:El cura Pérez

Ernesto Gómez Cruz:Gobernador Sánchez

Leticia Huijara:Gloria de Vargas

Eduardo López:Rojas: Doctor Morales

Manuel Poncellis: Filemón

Salvador Sánchez: Carlos Pek

Evangelina Sosa: Perlita

Isela Vega: Doña Lupe


Allá lejos, en Macondo...

La Ley de Herodes” es una comedia satírica sobre la corrupción política en México desarrollada bajo el amparo del lema “¡El que no tranza no avanza!”, durante el dominio de omnipresente Partido Revolucionario Institucional. La trama expone una crónica que parte desde la designación de un militante del P.R.I., Juan Vargas, en la Alcaldía del misérrimo pueblo de “San Pedro de los Saguaros”, hasta su conversión en un tirano capaz de todo para perpetuarse en el poder. Sin embargo, este largometraje contiene otra trama oculta sobre la censura por motivos políticos en el cine mexicano. “La Ley de Herodes”, corrió la misma suerte que “La sombra del caudillo” (1960) y “Rojo amanecer” (1989), debido a que aún cuando había sido aprobado el proyecto fílmico, fue objeto luego de un burdo intento de veto por parte de las autoridades cinematográficas mexicanas que frente al desprestigio público debieron dimitir de sus cargos. En la película se sobrevuelan algunos de los temas más controvertidos de la política mexicana: la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas, la hegemonía partidaria del P.R.I. y los resultados de la Revolución Mexicana. La exposición de estos temas en un film satírico enardecieron a los cultores de la mordaza. El P.R.I. fue la organización política que dominó la escena mexicana desde 1946 hasta 2000 (aunque sus orígenes deben relacionarse con el Partido Nacional Revolucionario, creado en 1929 por Plutarco Elías Calles y que cambió su nombre por Partido Revolucionario Institucional -P.R.I.- en 1946). Todos los presidentes mexicanos desde 1946 (con la asunción de Miguel Alemán) hasta 2000 fueron de este signo político. En las más de siete décadas de hegemonía del P.R.I. (antes P.N.R.), este partido manejó también la mayoría de las gobernaciones y los cargos del Congreso. Las acusaciones de fraude y manejo discrecional de los actos eleccionarios atravesaron la época de dominación “priísta”, a lo que se sumó una creciente escalada de corrupción y la aparición de un entramado político mafioso en el Estado... final verdaderamente paradojal que le cupo al que estaba llamado a ser el partido heredero de la Revolución Mexicana de 1910, que bajo la bandera de la reforma agraria y el “antirreeleccionismo” había desalojado del poder al régimen oligárquico de Porfirio Díaz. 
Sin embargo la problemática planteada en “La Ley de Herodes” no remite tan sólo a la situación particular de UN país: es en buena medida un espejo en el cual podemos mirarnos la mayoría de los países latinoamericanos.
Los “Varguitas” y el P.R.I. del film no existen solamente en México: el capitalismo con sus adaptaciones latinoamericanas ha llegado a replicar estas formas de ejercicio de la dominación hasta en las lejanas tierras de la Punta de los Venados, Rodríguez Saá y Partido Justicialista mediante. El manejo del aparato estatal para usufructo particular por parte de una elite gobernante, y la aparición de nuevas dinastías en el poder, aunque bajo la apariencia de formas de gobierno representativas y republicanas, han sido un fresco impreso sobre el lienzo de la historia latinoamericana.
Ahora bien ¿y cómo puede torcerse el presente y el futuro de estos regímenes políticos? ¿disputándoles el poder? Contra lo que reza el sentido común, no es “el poder que pervierte” el principal escollo, sino la falta de un programa político que contenga como premisas la democratización y la abolición de las desigualdades sociales.

El Negro Manuel Antonio (Fragmento)
El negro Manuel Antonio
abandonó la molienda
se fue pa’ la casa hacienda y
ahora está de mayordomo.
Dicen que está bien malito
que usa sombrero y bastón,
pero todo’ los negrito’
le cantan esta canción:

Negro que mal has quedado
cabeza de borrego pescuezo e’ venao
negro Manuel cómo has cambiado,
no me levantes la voz que está con betún
no me levante el pecho que está con afrecho

Mañana voy a la pampa
montao como buen jinete
ya no agarro más la lampa
ni le doy filo al machete.
Yo soy negro inteligente
así lo dijo el patrón,
yo nací pa’ mandar gente,
no pa’ esclavo ni pa’ peón

Negra que no me trabaje
de cien latigazos la dejo sin traje,
negro que tenga flojera
lo manda a la paila de la jabonera,
negro Manuel cómo has cambiado,
no me levante la voz
y corte la caña y siembre el arroz.
 
El negro Manuel Antonio
fue loco desde pequeño,
hoy cree que es mayordomo,
pero todo ha sido un sueño.
Y cuando se pone el traje,
que le regaló el patrón,
sueña que ya no es esclavo,
y le cantan su canción.
Amparo Ochoa


¿Cuáles fueron las impresiones y sensaciones sobre la proyección de “La Ley de Herodes”?

“Pienso que la realidad de San Luis supera bastante la ficción del film ‘La Ley de Herodes’. Aquí podemos encontrar la mayoría de los ingredientes que se conjugan en la película: perpetuidad de los gobernantes, enriquecimiento ilícito, crímenes sin esclarecer, clientelismo político, educación maltratada, etc., etc..
Creo que es un buen material de discusión y formación ciudadana. Debería tener mayor difusión”. (Docente jubilada)

“La impresión fue como el ‘poder’ puede dominar a una persona hasta dejarlo sin razón alguna, el querer y poder tener más hacen que la buena moral de la persona se le vuelva en su contra y en la de los demás”. (Estudiante)

“Sentí muchas sensaciones, desde dolor hasta risa ¡y pensar que esa es la realidad de Latinoamérica!. Verlo en la película es vernos a nosotros como protagonistas, el vivir a costa del más débil”. (Estudiante)

“Me pareció muy buena, en la misma se puede ver cómo el poder o exceso de poder va corrompiendo al que lo posee”. (Estudiante universitario)

“Muy reflexiva y disparadora de temáticas de discusión”. (Repostera artesanal)

“La mayor sensación que me dejó la película que me impactó por la semejanza que observo en Argentina y en San Luis, fue esa transformación del protagonista que toma el puesto con la esperanza de poder realizar cambios y aportes para la comunidad. Al no tener el apoyo de los demás integrantes de su partido, específicamente de las autoridades, comienza a repetir un modelo de corrupción estando convenido de que con esa forma de gobierno autoritario logrará alcanzar los mismos objetivos originarios”. (Estudiante)

“La sensación de una realidad, me recordó al pasado de nuestro país con respecto al abuso de poder, entre otras cosas”. (Estudiante)

“Refleja claramente lo que está pasando en la actualidad”. (Estudiante)

“¡Excelente, crítica!”. (Docente) 

miércoles, 16 de junio de 2010

Tierra Sublevada - Parte 1 Oro Impuro


El Proyecto de Cine-Debate Cinemateca DeLiberación exhibió el día miércoles 16 de junio a las 19 hs. en la Sede de la Asociación de Docentes Universitarios (A.D.U. San Luis) sita en Las Heras Nº850, el documental “Tierra Sublevada Parte 1-Oro Impuro” de Fernando “Pino” Solanas. Este es el segundo largometraje del ciclo temático “Medioambiente y depredación capitalista”, después de la proyección en 2009 de “Asecho a la ilusión” de Patricio Schwanek. El documental de Solanas muestra las consecuencias del meganegocio vinculado a la minería a cielo abierto, en el que un grupo de corporaciones transnacionales obtienen millonarios réditos económicos de la mano de un Estado socio de la desapropiación y con el silencio cómplice de numerosas universidades nacionales que aceptan el desembolso de una ínfima porción de sus ganancias. “Oro Impuro” la primera parte de una obra que expone el saqueo de los recursos minerales (de metales e hidrocarburos), se compone de una introducción, diez capítulos (“La megaminería”, “Viaje a minera Alumbrera”, “Lo que se llevan”, “Lo que nos dejan”, “La vida pobre”, “Sobornos y resistencias”, “Complicidad y justicia”, “El poder de Barrick Gold”, “El agua vale más que el oro” y “Asambleas ciudadanas”) y un epílogo abierto.


Ficha Técnica:

Tierra Sublevada - Oro Impuro
Argentina, 2009, 92’
Dirección, guión, textos y voz: Fernando “Pino” Solanas
Imagen y cámara: Rino Pravato, Mauricio Minotti, Alejandro Fernández Mouján y Fernando Solanas
Sonido: José Luis Díaz, Gonzalo Guerra y Marcos Dickinson
Montaje: Alberto Ponce y Fernando Solanas
Música: Mauro Lázzaro
Co-producción: Cinesur - Villa del Cine
Asistencia: Juan Pablo Olsson, Patricio Schwanek y Flexa Correa Lopes
Género: Documental (Español)
Fernando “Pino” Solanas, ha demostrado un denodado compromiso político social a través de la creación del grupo Cine Liberación en 1969 desde el que impulsó un circuito alternativo de resistencia a la dictadura; su participación, en el exilio, de la constitución de la Asociación Internacional en Defensa de los Artistas; y la labor de perenne denuncia de los efectos de las políticas neoliberales desarrolladas durante los gobiernos menemistas para el beneficio de colosales corporaciones. El documental “Oro Impuro” completa ese fresco sobre la Argentina contemporánea que desnuda los espurios negocios que esconde la megaminería. El rodaje se realizó durante siete semanas en Tucumán, Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan, Santa Fe y Buenos Aires. Es una obra coral contada por sus protagonistas: ingenieros, maestros, chacareros, ambientalistas y vecinos que testimonian sobre la depredación y saqueo de las mineras.



“Mundo-Cantera”

Durante el régimen menemista se impulsó un marco normativo que respondía a los intereses imperialistas del gobierno de Bush, los dictámenes del Banco Mundial y la avidez predatoria de las transnacionales, y que incrementó los incentivos económicos y beneficios impositivos para los meganegocios asociados a la explotación metalífera a cielo abierto. La implementación de un código de minería ultraliberal dio vía libre a la transferencia de la explotación minera hacia la actividad privada, garantizando la “propiedad perpetua”, refrendada en el Art.18 que sentencia que “Las minas se conceden a los particulares por tiempo ilimitado”. Este marco jurídico que legalizó el expolio ha tenido continuidad en los gobiernos kirchneristas, en razón de que los decretos emitidos en los años 2003 y 2004 les reconocieron a las empresas mineras plenas garantías para la libre disposición de sus ganancias. Este escenario configura la constitución de un Estado socio de la desapropiación que en una posición asimétrica de cesión, genera normativas producidas a escala de los intereses corporativos que llegan incluso a la prohibición de las manifestaciones disidentes como el caso de la legislación sanjuanina. De esta manera, se traza una nueva cartografía planetaria en clave minera que posiciona a la Argentina como un país emergente, proveedor de oro, la sexta reserva mineral del planeta devenido en un mundo-cantera. Se asiste entonces a la institucionalización y naturalización del modelo extractivo de la megaminería, con la ayuda cómplice de las voces provenientes de las universidades y de las agencias científico-tecnológicas públicas que autorizan este modelo basado en un mundo para el oro. Estos emprendimientos en manos de 60 transnacionales han implicado siderales ganancias privadas y descomunales perjuicios sociales porque no existe remediación en la producción minera. Los ingresos de las empresas se desprenden de la falta de retenciones a la exportación; no pagan ingresos brutos; envían las remesas al exterior; no pagan impuestos a los combustibles, ni sellos, ni tasas para la importación; deducen gastos al doble a los fines del impuesto a las ganancias; gozan de exención impositiva los primeros cinco años y estabilidad fiscal por 30 años. Cada mina no sólo representa un experimento geomorfológico, hidrológico y químico, sino que también es un experimento social que acentúa las desigualdades y la pobreza, agudizando las relaciones de dependencia de nuestro país que se iniciaron hace 500 años.


Primera parte. La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra
Fiebre del oro, fiebre de la plata (fragmento)
Las colonias americanas habían sido descubiertas, conquistadas y colonizadas dentro del proceso de la expansión del capital comercial. Europa tendía sus brazos para alcanzar al mundo entero. Ni España ni Portugal recibieron los beneficios del arrollador avance del mercantilismo capitalista, aunque fueron sus colonias las que, en medida sustancial, proporcionaron el oro y la plata que nutrieron esa expansión(…) Fueron otras las comarcas de Europa que pudieron incubar el capitalismo moderno valiéndose, en gran parte, de la expropiación de los pueblos primitivos de América. A la rapiña de los tesoros acumulados sucedió la explotación sistemática, en los socavones y en los yacimientos, del trabajo forzado de los indígenas y de los negros esclavos arrancados de África por los traficantes.
Europa necesitaba oro y plata. Los medios de pago de circulación se multiplicaban sin cesar y era preciso alimentar los movimientos del capitalismo a la hora del parto: los burgueses se apoderaban de las ciudades y fundaban bancos, producían e intercambiaban mercancías, conquistaban mercados nuevos(…) La estructura económica de las colonias ibéricas nació subordinada al mercado externo y, en consecuencia, centralizada en torno del sector exportador, que concentraba la renta y el poder.
Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina (1984)



¿Cuáles fueron las impresiones y sensaciones sobre la proyección de "Tierra Sublevada Parte 1 – Oro Impuro"?

“Impresionantemente dolorosa. El conocer compromete”. (Médico)

“Impotencia ante tanta irracionalidad de los funcionarios y gobernantes. Propuesta: enviar este documental a todas las instituciones de formación, información, clubes. Creo que la concientización de todos los habitantes puede despertar un sentimiento de defensa del medioambiente y de los recursos naturales y por ende del futuro de las generaciones venideras”. (Docente jubilada)

“Muy buena”. (Técnico ingeniero)

“Muy impresionante la lucha contra la contaminación, la poca información de los negociados que realizan los funcionarios sabiendo los riesgos que traerán a futuras generaciones y a nuestro ambiente”. (Estudiante de la Licenciatura en Bioquímica)

“Bronca, dolor, fuerza y ganas de seguir luchando”. (Artesana y estudiante)

Muy interesante la proyección porque no sólo muestra una realidad, sino porque muestra muchas cosas que desconocemos como ciudadanos, la falta de información y la falta de compromiso”. (Estudiante de la Licenciatura en Psicología)

“Reflexión interior, debemos poblar estos pueblos, no tanta teoría, practicar con hechos”. (Desocupado)

“Es muy clara y concisa. Deja un panorama completo de la actividad incluyendo sobre todo la lucha y la resistencia popular como única herramienta para frenar el saqueo y la contaminación”. (Estudiante de Ciencias Biológicas)

“La proyección es un buen medio de información, pero en general pienso que deben buscarse otros ámbitos de proyección y expansión, no sólo el de la universidad”. (Estudiante)

“Ultraje, impotencia”. (Empleada administrativa y estudiante)
“Muy buena”. (Jubilado)

“Impresionante testimonio de este saqueo infame. Fuerte sensación de que ‘SE PUEDE’ a través de la organización social frenar esta explotación”. (Docente)

“Creíble y excelente”. (Docente-investigador)

“Me mueve a informarme y a seguir averiguando como romper para volver a construir”. (Estudiante de la Licenciatura en Psicología)

viernes, 21 de mayo de 2010

Bialet Massé, un siglo después


En el marco de los actos conmemorativos del Bicentenario de la formación de la Primera Junta de Gobierno, el Ciclo de Cine-Debate Cinemateca DeLiberación exhibió el día viernes 21 de mayo a las 20 hs. en el Anfiteatro II de la U.N.S.L. sito en Ejército de Los Andes Nº950, el documental de Sergio Iglesias “Bialet Massé, un siglo después”. Este largometraje recupera el informe realizado en 1904 por Juan Bialet Massé sobre el estado de las clases obreras en la Argentina, que en tres gruesos volúmenes de 400 páginas cada uno, reveló las condiciones de sobreexplotación en que se encontraban los trabajadores a comienzos del siglo XX. Con su Informe, Bialet Massé denunciaba la existencia de jornadas de trabajo extenuantes, graves condiciones de higiene y riesgo en talleres y obras, trabajo de mujeres y niños que emergían en medio de un vacío legal en el campo de las relaciones laborales. Un siglo después, Sergio Iglesias intenta reconstruir una parte del derrotero de Bialet Massé a través de un collage de entrevistas e imágenes de la realidad actual, que superpuestas al relato del informe de 1904 muestran alarmantes y penosas coincidencias, aún cuando en la Argentina siempre dependiente los contextos hayan cambiado entre aquel capitalismo en plena expansión, y el actual, en su fase de descomposición.

Ficha Técnica:
Bialet Massé, un siglo después
Argentina, 2006, 90’
Dirección y guión: Sergio Iglesias
Cámara y fotografía: Andrei Durán
Música: Sergio Iglesias
Sonido: Augusto Hernández y Sergio Iglesias
Montaje: Gustavo Codella
Productores: Marcelo Céspedes
Producción: Cine Ojo
Voz de Bialet: Alberto Parodi
Padre: Osvaldo Galdeano
Nene: Damián Iglesias
Género: Documental
Color - Versión en Español
Sergio Iglesias bucea en los recuerdos de su infancia en la localidad cordobesa “Bialet Massé”. A partir de allí, inicia un recorrido que lo transporta hasta el “Informe sobre el estado de las clases obreras” escrito en 1904 por Juan Bialet Massé por encargo de Joaquín V. González, ministro del presidente de Julio A. Roca. Descubre que el autor del informe era médico, abogado, ingeniero agrónomo, empresario, investigador español, autoproclamado militante socialista, quien reveló el abuso y las injusticias que sufrían en esos tiempos los trabajadores en la Argentina. Cien años más tarde y guiado por la voz de Bialet, el realizador sale a recorrer ese mismo país. De la superposición de ambos relatos emerge una correspondencia escalofriante que ha signado la existencia de un país inmensamente rico y dominado.


San Luis, a comienzos del siglo XX


El catalán Juan Bialet Massé (1846-1907) autor del “Informe sobre el estado de las clases obreras” fue un abierto militante antimonárquico que participó de los movimientos en contra de Isabel II y cuyos públicos pronunciamientos le valieron la condena a muerte de la que se salvó gracias a su exilio en Francia. Fue también un proclamado socialista, quien según Diego Abad de Santillán debió “huir de España ante la restauración alfonsina” por haber formado parte del primer núcleo de la Asociación Internacional de los Trabajadores en ese país. En 1874 llegó a la Argentina en donde realiza vastas tareas en diversos ámbitos, entre las que se destacan sus conferencias sobre socialismo y derechos del trabajador en Rosario, la redacción de un “Proyecto de ordenanza reglamentaria por el servicio obrero doméstico”, la enseñanza de las materias de “Legislación Industrial y Obrera” y “Derecho del Trabajo y Seguridad Social” (el primero en dictarla en América Latina), el patrocinio del Sindicato de Carreros y la Sociedad de Obreros Estibadores y la participación como delegado en el congreso de fundación de la Unión General de Trabajadores. Por decreto presidencial de Julio A. Roca se le encomendó el 21 de enero de 1904, la confección de un informe sobre el estado de las clases obreras en el país, a raíz del cual Bialet Massé viajó por catorce provincias, recorriendo ciudades y el interior de la campaña. En ese itinerario estaba San Luis, de la que señalaba los siguientes aspectos: “...Los salarios varían de 3,50 a 2,50 en las carpinterías, herrerías y carrocerías, y los aprendices ganan de 10 a 15 y 25 pesos por mes. La jornada es de sol a sol con un cuarto de hora para el mate y una hora y cuarto para comer. En unos talleres hay medio descanso dominical y en otros entero; pero el comercio no lo tiene sino medio día; cierra a las doce. Ninguna ayuda en las enfermedades; nada en los accidentes de trabajo(…) Los maestros ganan 60 pesos, los obreros que ganan menos 30 pesos y la comida, y todos pan a discreción. Entran al trabajo a las 7 a.m., tienen intervalos para dos comidas y café, y salen a las 5 de la tarde; la jornada real es de 7.30 a 8.30 horas, según el tiempo(…) Hubo una huelga pidiendo los obreros aumento de sueldo y triunfaron, señalándose los sueldos actuales(…) El trabajo de la mujer está mal remunerado(…) La consecuencia es que el servicio es detestable; y que antes la prostitución estaba limitada en prostíbulos, hoy han aparecido éstos, pero la prostitución clandestina se ha extendido por todas partes(…). En Cuyo se nota la misma ignorancia patronal que en el resto de la República; pero además son allí muy raras las personas que se dan cuenta de lo que es la cuestión social(…) sin embargo, algunos movimientos de huelga ocurridos en las tres provincias y el éxodo de los obreros hacia el Litoral debiera haberles llamado la atención(…) ¡Cosa admirable! Los que darían al traste con todas las libertades y volverían al siglo XVI como a un ideal celeste, encuentran que la legislación obrera es atentatoria de la libertad!...”. (Juan Bialet Massé, 1904)



San Luis, un siglo después... ¿otro país?

A cien años del Informe de Bialet Massé, la situación de las clases obreras de San Luis parece haber variado muy poco o incluso agravarse. Las cifras revelan que en esta provincia, la pobreza y la mortalidad infantil superan la media nacional y que el nivel de ingresos de los puntanos está muy por debajo del promedio del país. Aún cuando es la jurisdicción con menor desempleo, el 10 % de los sujetos económicamente activos es beneficiario del Plan de Inclusión Social “Pico y Pala”, que se acompaña de una política de distribución fuertemente regresiva, porque San Luis ocupa el lugar 26 en la tabla de posiciones del ingreso promedio, con un ingreso per cápita un 23 % inferior de la media nacional. Asimismo, la provincia tiene la peor brecha ingreso promedio/pobreza de la región cuyana y pierde también en la comparación con la media nacional por más de diez puntos. La pobreza en San Luis ronda el 50%, y en ese sentido es crítica la situación de los niños, con una incidencia de la mortalidad infantil de 9% por encima de la media nacional. La desigualdad social en la última década ha trepado alrededor del 75%, en sintonía con los procesos de concentración del ingreso. La Salud Pública de San Luis, con algunos servicios tercerizados, está en un estado deplorable que deja a los trabajadores sin cobertura sanitaria. Los maestros perciben un salario básico que se sitúa entre los peores del país, y ellos, como el resto de los trabajadores, carecen del libre ejercicio del derecho a huelga.


Himno al 1º de Mayo


Hoy día primero de Mayo
abandonamos las labores,
pues los trabajadores
guardan su fiesta más popular.

Vayamos tras la redención
por la senda de la unión,
y a nuestro esfuerzo titánico
se hundirá el burgués tiránico.
En este día de placer
nuestro grito éste ha de ser
“¡viva el primero de Mayo!”
y ¡viva! se oiga doquier.

Los proletarios reunidos aquí
nuestros anhelos mostramos así,

y pronto el día dichoso vendrá
en que lo que ansiamos, sí,
logrado será. (Sí será, sí será).

En esta fiesta proletaria
que con deleite celebramos
la aurora columbramos
de un bello día que ha de llegar.

Vayamos tras la redención...

Vayan envueltas en nuestra canción
frases alegres de salutación
al día hermoso, que cercano está,
en el que nuestra aspiración
cumplida será. (Sí será, sí será). 




¿Cuáles fueron las impresiones y sensaciones sobre la proyección de “Bialet Massé, un siglo después”?

"a) Qué bueno que siempre he preferido vivir más cerca de la naturaleza (mirando a los mapuches); y b) Ojalá tuviera eco entre mis colegas y que nuestro colegio tenga nuestra convicción. Ha sido un placer compartir este espacio". (Estudiante de la Facultad de Ciencias Humanas – Docente de colegio privado)

"Mucha tristeza, mucha vergüenza de nuestros pares (por humanos, digo) políticos provinciales y nacionales. Además noté la falta de presencia femenina en la peli". (Docente universitaria)

"Muy buena calidad cinematográfica y sonido. El horario hace que el debate sea muy tarde y queda poca gente y cansada. Puede mejorar. Me gustó, muy buen material para debatir y formarse". (Empleado administrativo universitario)


viernes, 9 de abril de 2010

Ni olvido ni perdón

La Cátedra Libre “Mauricio López” y el Ciclo de Cine-Debate Cinemateca DeLiberación, con el auspicio de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas, exhibieron el día viernes 9 de abril de 2010 a las 19hs. en el Microcine de la U.N.S.L. sito en Ejército de Los Andes Nº950, el documental “Ni olvido ni perdón”. Este mediometraje es el segundo del Ciclo Cine de Autor dedicado a Raymundo Gleyzer, director del film. El documental expone en clave de denuncia los sucesos conocidos como la “masacre de Trelew” en 1972, bajo las órdenes del dictador Alejandro Agustín Lanusse. De los 110 presos políticos, sólo seis conseguirían escaparse, mientras que 16 integrantes de ERP, Montoneros y FAR fueron asesinados, bajo las directivas del Capitán Luis Emilio Sosa. Sólo tres revolucionarios lograron sobrevivir y dar testimonio de las torturas y los fusilamientos, pero fueron desaparecidos luego durante la última dictadura militar de 1976. Al término de la proyección del film, se presentó “Mario Roberto Santucho: mi padre, el revolucionario místico” a cargo de su autora Marcela Santucho, hija de Ana María Villareal y Mario Roberto Santucho, militantes del PRT-ERP asesinados por las Fuerzas Armadas que luchaban por una sociedad sin desigualdades, ni injusticias.




Ficha Técnica
Ni olvido ni perdón
Argentina, 1972, 30’
Dirección: Raymundo Gleyzer
Co-dirección: Álvaro Melián
Sonido: Mono
Sonidista: Juana Sapire
Realización y Producción: Cine de la Base
Género: Documental
Blanco y Negro
Versión en Español
Raymundo Gleyzer, militante del PRT desaparecido en 1976, realizó junto al grupo Cine de la Base, el mediometraje “Ni olvido ni perdón”. Este grupo de cineastas revolucionarios reivindicaba la producción y la propiedad colectiva de los bienes culturales, así como también convertir al cine en una herramienta proletaria bajo el lema de “Llevar el cine a la gente”. En “Ni olvido ni perdón” se explican los verdaderos hechos del penal de Rawson, el escape de los dirigentes máximos del ERP, FAR y Montoneros y el posterior asesinato de 16 militantes revolucionarios y 3 heridos en la Base Naval Almirante Zar de Trelew por orden de Alejandro Agustín Lanusse, presidente de la dictadura autodenominada “Revolución Argentina”. El film constituye un collage de materiales de archivo; una nota hecha a los líderes de las tres organizaciones atrincherados en el aeropuerto clamando protección, realizada por la televisión chubutense y nunca vista en ningún medio de comunicación en esa época; y fotografías aparecidas durante los sucesos en diferentes medios escritos. Este mediometraje aún cuando circuló clandestinamente debido al accionar represivo de las fuerzas de seguridad, contiene un enorme poder de denuncia sobre el terrorismo de Estado.

“Por las sendas argentinas…”

La Revolución Cubana, en 1959, significó entre varios aspectos, la oportunidad para que otros pueblos latinoamericanos despertaran del sopor en el que los habían sometido sus clases dominantes. En las décadas del ‘60 y ‘70 surgieron en nuestro país una amplia variedad de organizaciones políticas marxistas que reivindicaban los valores encarnados por el proceso revolucionario cubano. De todas ellas fue el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT, creado en 1965) el que mayor desarrollo e influjo político logró en la Argentina. En el año 1970 el PRT creó su brazo armado, el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo). Sin embargo el PRT también buscó realizar el ideal de la revolución socialista por otros medios y no sólo a través de la creación de una fuerza guerrillera. La integración de un frente político (el FAS, Frente Antiimperialista por el Socialismo) y de una organización gremial (el MSB, Movimiento Sindical de Base) fueron otras de las maneras por las cuales procuró el Partido poder concretar su programa revolucionario. Mención especial merecen además los militantes del PRT-ERP, quienes en virtud de su grado de concientización y entrega fueron considerados “irrecuperables” por las fuerzas armadas y policiales, que derivó en un particular y feroz modo con el que fueron perseguidos y reprimidos. El máximo dirigente del PRT-ERP, Mario Roberto Santucho, escribió en Julio de 1976 (días antes de su desaparición) el documento “Diez años de luchas y experiencias” en el que arengaba:
(…)Caen compañeros muy valiosos, caen familiares que nada tienen que ver, caen activistas o simples sospechosos. Ante ello alguno que otro compañero vacila y teme. Pero la absoluta mayoría, unida como un solo hombre se yergue decidida a persistir y vencer, cualquiera sean los obstáculos y los sufrimientos. Esa elevada moral es nuestra principal arma(…). Y en este momento de reflujo de las masas, mientras despliegan sin cesar su aguerrida resistencia guerrillera, las fuerzas revolucionarias podrán analizar serenamente las experiencias, "hacer un alto en el camino", reagrupar, reorganizar y consolidar el potencial revolucionario para estar en condiciones de aportar vigorosa y organizadamente para la máxima extensión y potencia del próximo auge obrero-popular. Así(…) recibiendo el formidable estímulo de las masas, con las unidades guerrilleras activas, perseverando con garra y tesón en las distintas actividades revolucionarias, el PRT, el ERP y las demás fuerzas revolucionarias argentinas, continuaremos ascendiendo sin pausa por el abrupto y glorioso sendero que nos conduce a la tan ansiada liberación nacional y social de nuestra patria y de nuestro pueblo.

Marcela Santucho, la segunda hija de Ana María (Sayo) Villareal y Mario Roberto (Robi) Santucho militantes del PRT-ERP, cuenta: 
“En 1972 con 9 años de edad, quedo huérfana de madre cuando fusilan a mi madre en Trelew, Chubut junto a otros 15 presos políticos. Hasta 1976, vivo un tiempo con mis abuelos paternos, pero la mayoría en las casas operativas del PRT-ERP junto a mi padre que veo poco pero él prefiere que seamos educadas por sus compañeros. Es un período muy enriquecedor y feliz para mí, hasta diciembre del ’75 cuando por razones de seguridad nos envían a asilarnos en la Embajada de Cuba en donde debido al golpe de Estado de marzo del ‘76 no nos dan la salida del país hacia Cuba hasta diciembre del ‘76, quedando junto a mis hermanas y primas un año en el quinto piso sin poder salir, sin escolaridad y sin libertad con 13 años de edad. En el ‘77 comienzo el secundario en Cuba en una escuela interna toda la semana, con el objetivo de seguir estudios universitarios que comienzo en Periodismo, hasta que en la Embajada de Argentina en Cuba me informan que no podré ejercer en mi país con el título cubano(…) y termino dejando la carrera porque la idea era volver a mi país, aunque ya habían matado a mis padres y varios miembros de mi familia. Comienzo a pedir a mis abuelos paternos ir a vivir con ellos a Francia, donde tenían asilo político(…). En 1985, voy a vivir junto a mis abuelos, durante 4 años más hasta que aprendo bien el idioma(…), hasta el 2001 cuando ingreso en la facultad de Letras, me recibo después(…) en 2007, en Antropología. Ya había vuelto varias veces a la Argentina desde 1985, y la idea era volver definitivamente al terminar mis estudios, por lo que en 2008 publico el libro ‘Mario Roberto Santucho, mi padre el Revolucionario Místico’(…). En 2010 tengo avanzado el segundo tomo(…) que se llamará 'Mario Roberto Santucho (PRT-ERP) organizador del contrapoder y derecho de réplica a Yofre en volver a matar' y que saldrá publicado hacia junio del 2010”.   




Roby 
                             (de Patricio Torne del libro “Perros”)
Roby, tengo conmigo
La bala
Que partió tu corazón
Y la que vos disparaste
Al asesino para que la muerte
Sea perfecta.
Lo digo,
No por peso o comparación de valía,
Sino por lo significativo
De ese acto
En la escena final,
Antes de los créditos,
Donde tu partida
Será la marca
Diciendo
Cómo hasta el último instante
Es posible batir al enemigo. 



¿Cuáles fueron las impresiones y sensaciones sobre la proyección de "Ni olvido ni perdón"?

“Emocionante”. (Docente)

“Con respecto al debate me gustó que se plantee este encuentro de opiniones con relación a mostrar este pasado doloroso. En mi opinión esto es realmente positivo para cortar con ignorancias que hoy se sostienen y sorprendentemente están vigentes en el pensamiento colectivo”. (Estudiante de la Licenciatura en Psicología)

“Buena presentación con alguno que otro problema técnico en el video (se cortaba). Buena apertura en el debate”. (Trabajador universitario)

“Me parece valiosa la difusión de la proyección como documento histórico, sobre todo los testimonios de los protagonistas”. (Docente)