viernes, 9 de abril de 2010

Ni olvido ni perdón

La Cátedra Libre “Mauricio López” y el Ciclo de Cine-Debate Cinemateca DeLiberación, con el auspicio de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas, exhibieron el día viernes 9 de abril de 2010 a las 19hs. en el Microcine de la U.N.S.L. sito en Ejército de Los Andes Nº950, el documental “Ni olvido ni perdón”. Este mediometraje es el segundo del Ciclo Cine de Autor dedicado a Raymundo Gleyzer, director del film. El documental expone en clave de denuncia los sucesos conocidos como la “masacre de Trelew” en 1972, bajo las órdenes del dictador Alejandro Agustín Lanusse. De los 110 presos políticos, sólo seis conseguirían escaparse, mientras que 16 integrantes de ERP, Montoneros y FAR fueron asesinados, bajo las directivas del Capitán Luis Emilio Sosa. Sólo tres revolucionarios lograron sobrevivir y dar testimonio de las torturas y los fusilamientos, pero fueron desaparecidos luego durante la última dictadura militar de 1976. Al término de la proyección del film, se presentó “Mario Roberto Santucho: mi padre, el revolucionario místico” a cargo de su autora Marcela Santucho, hija de Ana María Villareal y Mario Roberto Santucho, militantes del PRT-ERP asesinados por las Fuerzas Armadas que luchaban por una sociedad sin desigualdades, ni injusticias.




Ficha Técnica
Ni olvido ni perdón
Argentina, 1972, 30’
Dirección: Raymundo Gleyzer
Co-dirección: Álvaro Melián
Sonido: Mono
Sonidista: Juana Sapire
Realización y Producción: Cine de la Base
Género: Documental
Blanco y Negro
Versión en Español
Raymundo Gleyzer, militante del PRT desaparecido en 1976, realizó junto al grupo Cine de la Base, el mediometraje “Ni olvido ni perdón”. Este grupo de cineastas revolucionarios reivindicaba la producción y la propiedad colectiva de los bienes culturales, así como también convertir al cine en una herramienta proletaria bajo el lema de “Llevar el cine a la gente”. En “Ni olvido ni perdón” se explican los verdaderos hechos del penal de Rawson, el escape de los dirigentes máximos del ERP, FAR y Montoneros y el posterior asesinato de 16 militantes revolucionarios y 3 heridos en la Base Naval Almirante Zar de Trelew por orden de Alejandro Agustín Lanusse, presidente de la dictadura autodenominada “Revolución Argentina”. El film constituye un collage de materiales de archivo; una nota hecha a los líderes de las tres organizaciones atrincherados en el aeropuerto clamando protección, realizada por la televisión chubutense y nunca vista en ningún medio de comunicación en esa época; y fotografías aparecidas durante los sucesos en diferentes medios escritos. Este mediometraje aún cuando circuló clandestinamente debido al accionar represivo de las fuerzas de seguridad, contiene un enorme poder de denuncia sobre el terrorismo de Estado.

“Por las sendas argentinas…”

La Revolución Cubana, en 1959, significó entre varios aspectos, la oportunidad para que otros pueblos latinoamericanos despertaran del sopor en el que los habían sometido sus clases dominantes. En las décadas del ‘60 y ‘70 surgieron en nuestro país una amplia variedad de organizaciones políticas marxistas que reivindicaban los valores encarnados por el proceso revolucionario cubano. De todas ellas fue el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT, creado en 1965) el que mayor desarrollo e influjo político logró en la Argentina. En el año 1970 el PRT creó su brazo armado, el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo). Sin embargo el PRT también buscó realizar el ideal de la revolución socialista por otros medios y no sólo a través de la creación de una fuerza guerrillera. La integración de un frente político (el FAS, Frente Antiimperialista por el Socialismo) y de una organización gremial (el MSB, Movimiento Sindical de Base) fueron otras de las maneras por las cuales procuró el Partido poder concretar su programa revolucionario. Mención especial merecen además los militantes del PRT-ERP, quienes en virtud de su grado de concientización y entrega fueron considerados “irrecuperables” por las fuerzas armadas y policiales, que derivó en un particular y feroz modo con el que fueron perseguidos y reprimidos. El máximo dirigente del PRT-ERP, Mario Roberto Santucho, escribió en Julio de 1976 (días antes de su desaparición) el documento “Diez años de luchas y experiencias” en el que arengaba:
(…)Caen compañeros muy valiosos, caen familiares que nada tienen que ver, caen activistas o simples sospechosos. Ante ello alguno que otro compañero vacila y teme. Pero la absoluta mayoría, unida como un solo hombre se yergue decidida a persistir y vencer, cualquiera sean los obstáculos y los sufrimientos. Esa elevada moral es nuestra principal arma(…). Y en este momento de reflujo de las masas, mientras despliegan sin cesar su aguerrida resistencia guerrillera, las fuerzas revolucionarias podrán analizar serenamente las experiencias, "hacer un alto en el camino", reagrupar, reorganizar y consolidar el potencial revolucionario para estar en condiciones de aportar vigorosa y organizadamente para la máxima extensión y potencia del próximo auge obrero-popular. Así(…) recibiendo el formidable estímulo de las masas, con las unidades guerrilleras activas, perseverando con garra y tesón en las distintas actividades revolucionarias, el PRT, el ERP y las demás fuerzas revolucionarias argentinas, continuaremos ascendiendo sin pausa por el abrupto y glorioso sendero que nos conduce a la tan ansiada liberación nacional y social de nuestra patria y de nuestro pueblo.

Marcela Santucho, la segunda hija de Ana María (Sayo) Villareal y Mario Roberto (Robi) Santucho militantes del PRT-ERP, cuenta: 
“En 1972 con 9 años de edad, quedo huérfana de madre cuando fusilan a mi madre en Trelew, Chubut junto a otros 15 presos políticos. Hasta 1976, vivo un tiempo con mis abuelos paternos, pero la mayoría en las casas operativas del PRT-ERP junto a mi padre que veo poco pero él prefiere que seamos educadas por sus compañeros. Es un período muy enriquecedor y feliz para mí, hasta diciembre del ’75 cuando por razones de seguridad nos envían a asilarnos en la Embajada de Cuba en donde debido al golpe de Estado de marzo del ‘76 no nos dan la salida del país hacia Cuba hasta diciembre del ‘76, quedando junto a mis hermanas y primas un año en el quinto piso sin poder salir, sin escolaridad y sin libertad con 13 años de edad. En el ‘77 comienzo el secundario en Cuba en una escuela interna toda la semana, con el objetivo de seguir estudios universitarios que comienzo en Periodismo, hasta que en la Embajada de Argentina en Cuba me informan que no podré ejercer en mi país con el título cubano(…) y termino dejando la carrera porque la idea era volver a mi país, aunque ya habían matado a mis padres y varios miembros de mi familia. Comienzo a pedir a mis abuelos paternos ir a vivir con ellos a Francia, donde tenían asilo político(…). En 1985, voy a vivir junto a mis abuelos, durante 4 años más hasta que aprendo bien el idioma(…), hasta el 2001 cuando ingreso en la facultad de Letras, me recibo después(…) en 2007, en Antropología. Ya había vuelto varias veces a la Argentina desde 1985, y la idea era volver definitivamente al terminar mis estudios, por lo que en 2008 publico el libro ‘Mario Roberto Santucho, mi padre el Revolucionario Místico’(…). En 2010 tengo avanzado el segundo tomo(…) que se llamará 'Mario Roberto Santucho (PRT-ERP) organizador del contrapoder y derecho de réplica a Yofre en volver a matar' y que saldrá publicado hacia junio del 2010”.   




Roby 
                             (de Patricio Torne del libro “Perros”)
Roby, tengo conmigo
La bala
Que partió tu corazón
Y la que vos disparaste
Al asesino para que la muerte
Sea perfecta.
Lo digo,
No por peso o comparación de valía,
Sino por lo significativo
De ese acto
En la escena final,
Antes de los créditos,
Donde tu partida
Será la marca
Diciendo
Cómo hasta el último instante
Es posible batir al enemigo. 



¿Cuáles fueron las impresiones y sensaciones sobre la proyección de "Ni olvido ni perdón"?

“Emocionante”. (Docente)

“Con respecto al debate me gustó que se plantee este encuentro de opiniones con relación a mostrar este pasado doloroso. En mi opinión esto es realmente positivo para cortar con ignorancias que hoy se sostienen y sorprendentemente están vigentes en el pensamiento colectivo”. (Estudiante de la Licenciatura en Psicología)

“Buena presentación con alguno que otro problema técnico en el video (se cortaba). Buena apertura en el debate”. (Trabajador universitario)

“Me parece valiosa la difusión de la proyección como documento histórico, sobre todo los testimonios de los protagonistas”. (Docente)                                            

lunes, 29 de marzo de 2010

Las AAA son las tres armas

En el marco de la Inauguración de la Muestra “Educar en la memoria para construir el futuro” co-organizada con el Proyecto “El Arte en la Escuela”, el Ciclo de Cine-Debate Cinemateca DeLiberación exhibió el día 29 de marzo de 2010 a las 18,30hs. en el Microcine de la U.N.S.L. sito en Ejército de Los Andes Nº950, el documental de Jorge Denti - Cine de La Base “Las AAA son las tres armas”. Este cortometraje es el primero del Ciclo Cine de Autor dedicado a Raymundo Gleyzer. El documental se basa en la Carta Abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar y fue realizado en Perú, de modo artesanal y urgente. Premiado en los Festivales de Oberhausen (Alemania) y La Habana (Cuba), este primer testimonio fílmico del genocidio argentino fue utilizado en la campaña internacional contra la dictadura militar y por la aparición con vida de Raymundo Gleyzer, fundador de Cine de La Base y de tantos otros. Traducido a cinco idiomas, fue transmitido en más de una docena de televisoras del mundo, en particular en los días del Mundial de Fútbol de 1978. Luego de la proyección del cortometraje, se presentó “Poesía y Memoria Militante”: Lectura de poemas del Libro “Perros” de Patricio Torne, de la Cooperativa Editorial Revistas Callejeras.

Ficha Técnica:
Las AAA son las tres armas
Perú, 1977, 25’
Dirección: Jorge Denti
Guión: Basado en la Carta Abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar
Fotografía: Humberto Ríos
Sonido: Mono
Sonidista: Juana Sapire
Montaje: Nerio Barberis
 Producción: Cine de La Base
Género: Documental
Blanco y Negro
Versión en Español
Jorge Denti realizó en 1977 este documental junto al grupo Cine de La Base en el exilio en Perú; cuando Raymundo Gleyzer, el director y fundador del grupo, estaba ya desaparecido. En el Cortometraje se exponen fragmentos de la Carta Abierta a la Junta Militar escrita por Rodolfo Walsh. Jorge Denti, integrante de “Cine de la Base” relataba, en mayo de 2009, que la idea fue realizar un trabajo audiovisual urgente. “Lo llamo así porque fue una película totalmente artesanal hecha en Perú que, en ese momento, había sufrido un golpe de Estado. Pero fue una experiencia única con el grupo de compañeros latinoamericanos que nos ayudaron”. El grupo filmó la película en una casa, donde realizaban la reconstrucción de escenas ficcionalizadas y revelaban los rollos en la bañadera. Una vez que terminaron con el rodaje, Denti viajó a Roma y se encargó de traducir el film a cinco idiomas: las copias se distribuyeron en más de doce televisoras europeas.

Carta abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar

(Fragmento)
La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.(…) Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde
no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.(…)
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces de atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.(…) Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.(…) Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.
Rodolfo Walsh.-C.I. 2845022         -          Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.

Desaparición de Rodolfo Walsh. Legajo Nº2587
[…] su secuestro (y desaparición) se produjo el día 25 de marzo de 1977 […] … la casa de San Vicente, que encontró con incontables impactos de proyectiles balísticos de grueso calibre por sus cuatro paredes exteriores, absolutamente saqueada y hasta con señales de bombardeos con granadas estalladas en el terreno donde el inmueble se asienta. Por versión de los vecinos, llegaron por la noche alrededor de cuarenta hombres vigorosamente armados, quienes atacaron el lugar durante no menos de dos horas, estando desocupada la vivienda. […] Nunca Más, Informe de la Conadep, Buenos Aires, Eudeba, 1984, pp. 371-372

Raymundo Gleyzer nació en 1941 y tenía 34 años cuando fue "desaparecido". Era cineasta y militante del PRT. Crea en 1973 el grupo "Cine de la Base" junto a sus amigos militantes, usando la cámara como un arma de combate. Es así que realiza, ya desde la clandestinidad, los mediometrajes que servían como instrumentos para información. y concientización. Gleyzer fue un artista incansable que buscó mostrar al mundo los terribles flagelos con los que viven los habitantes de América Latina. Con el grupo "Cine de la Base", organiza y proyecta sus filmes en barrios, escuelas, universidades y fábricas. Sus películas lo pusieron en las miras de la Alianza Anticomunista Argentina. Debido a su obra militante y comprometida, fue secuestrado y desaparecido por la última dictadura militar; el secuestro ocurrió en la puerta del Sindicato Cinematográfico Argentino (SICA), siendo trasladado hasta el campo de concentración “El Vesubio” y permanece desaparecido hasta hoy, con el Legajo Nº3210 de Conadep.
                                                              


Cuando sostenemos la posición de que el cine es un arma, muchos compañeros nos responden que la cámara no es un fusil, que esto es una confusión, etc. Ahora bien, está claro  para nosotros que el cine es un arma de contra-información, no un arma de tipo militar. Un instrumento de formación para la base. Este es el otro valor del cine en este momento de lucha…
Nosotros no hacemos filmes para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán... (Raymundo Gleyzer, 1974).


¿Cuáles fueron las impresiones y sensaciones sobre la proyección de “Las AAA son las tres armas”?

“Muy interesante y muy apropiado para no olvidar y guardar memoria de épocas nefastas de nuestra historia. Los intercambios muy ricos”. (Docente universitario)

“Impactante la veracidad del corto. Excelente relación entre las escuchas y las imágenes”. (Docente)

“Bueno como disparador para el debate. Impecable la Carta de Rodolfo Walsh (tristemente visionario)”. (Docente)

“Realista. Necesaria su difusión, no sólo en esta fecha”. (Docente)

“Es un documental fuerte y contundente. Muy buena”. (Docente)

“La visión integral que ofrece Walsh revisita el compromiso social y político. Recuerda, replantea el desafío permanente de la lucha”. (Docente rural)

“Disparadora de buen material para recrear/extraer temas y proponer jornadas de análisis y el estudio de la historia en paralelo con la realidad desde una perspectiva que tiene al sujeto como objeto”. (Repostera artesanal)

“Debería ser difundida. Puentes. Gracias!”. (Docente)

“Muchas cosas… algunos sentimientos contradictorios, por ejemplo: admiración por esos jóvenes que defendían su posición, que se comprometían. Deseo hacer lo mismo y al mismo tiempo, siento que el miedo suele limitarme, generarme impotencia, pero de a poco puedo romper… sentí que aún vivimos con represión pero peor porque la gente mucha no lo advierte. Me entusiasma ver que nada, ni la liquidación física mata las ideas, la lucha por el contrario puede seguir en otros con más fuerza cuando se ve que nos quieren callar porque saben ‘el poder que tenemos’ que cuando estamos juntos, comprometidos podemos lograr un mundo cada vez más justo. Nota: también sentí que me falta leer y mucho”. (Estudiante de la Licenciatura en Educación Inicial) 

viernes, 13 de noviembre de 2009

Asecho a la ilusión

El Ciclo de Cine-Debate Cinemateca DeLiberación junto a a.p.a.t.a. San Luis (Asamblea para la Protección de Aguas y Tierras Argentinas) exhibieron el día viernes 13 de noviembre de 2009 a las 19hs. en el Anfiteatro II de la U.N.S.L. sito en Ejército de Los Andes Nº950, el documental de Patricio Schwaneck “Asecho a la ilusión”, con el auspicio de la Facultad de Ciencias Humanas. Este Ciclo se inició con la proyección de este documental que muestra las consecuencias del meganegocio más importante de la Argentina de minería a cielo abierto, en la provincia de Catamarca. Minera Alumbrera Ltd. obtiene millonarios réditos económicos sin el control del Estado y con el silencio cómplice de numerosas universidades nacionales que aceptan el desembolso de una ínfima porción de sus ganancias. El resultado nefasto de esta actividad, violatoria del artículo 41º de la Constitución Nacional, es la devastación del medioambiente, la condena a la miseria de las poblaciones vecinas a las minas y la pérdida irreparable de vidas humanas. En esta presentación del Ciclo, relató su experiencia de lucha cotidiana, el Sr. Urbano Cardozo, vecino de Andalgalá, Catamarca.

Ficha Técnica:
Asecho a la Ilusión
Argentina, 2005, 73’
Dirección e Investigación: Patricio Scwaneck
Guión: Sergio de la Colina
Cámara: Patricio Scwaneck y Diego Jiménez
Sonido: Stereo, Dolby AC3
Montaje: Diego Jiménez
Música: Diego Jiménez
Producción: Patricio Scwaneck
Dibujos: Javier Herrera y Nery Soria
Género: Documental
Color Local
Versión en Español
El documental de Patricio Scwaneck, de un inestimable valor pedagógico, muestra los vericuetos del emprendimiento minero más grande del país, Alumbrera Ltd, la segunda mina de oro y la quinta de cobre más importante de Latinoamérica. Después de casi diez años de funcionamiento de la empresa, el documental denuncia los peligros actuales de la minería a cielo abierto, los costos y beneficios provocados. Como quinientos años después, el expolio se reitera, esta vez con silenciosas consecuencias para la vida humana y comunitaria. El oeste catamarqueño produce el 80 % del PBI pero es la zona más pobre de la provincia. La cámara de Schwaneck capta los relatos de los actores claves. Constituye, asimismo, un programa de lucha para resistir la instalación de nuevos emplazamientos, como el de “Agua Rica” que consumirá tres veces más de agua que La Alumbrera.


“El Agua Vale más que el Oro”

Durante el régimen menemista de la década del ‘90, en colusión con los intereses imperialistas del gobierno de Bush, los dictámenes del Banco Mundial y la avidez predatoria de las transnacionales, se incrementaron los incentivos económicos y beneficios impositivos para los meganegocios asociados a la minería a cielo abierto. Estos emprendimientos en manos de 60 transnacionales, como el de Minera Alumbrera Limitada, un consorcio suizo-canadiense asentado en Catamarca, han implicado siderales ganancias privadas y descomunales perjuicios sociales. Los ingresos de las empresas se desprenden de la falta de retenciones a la exportación; no pagan ingresos brutos; envían las remesas al exterior; no pagan impuestos a los combustibles, ni sellos, ni tasas para la importación; deducen gastos al doble a los fines del impuesto a las ganancias; gozan de exención impositiva los primeros cinco años y estabilidad fiscal por 30 años. Sin embargo, para el caso de Minera Alumbrera Ltd., entre las pérdidas que socializan figuran el consumo de 100 millones de litros de agua potable diarios en una zona semidesértica; el vertido de tóxicos a los ríos que alimentan el embalse de Río Hondo que han alcalinizado aguas que eran neutras; la presencia de sedimentos de uranio y torio, elementos altamente radioactivos, en la cuenca del río Vis Vis y en el polvo diseminado por las explosiones de la mina (según el ente oficial SEGEMAR); la pulverización diaria de 340.000 toneladas de roca; un consumo de energía eléctrica de más de 300 megavatios de potencia y la pérdida de ecosistemas enteros. Cada mina no sólo representa un experimento geomorfológico, hidrológico, eráfico y químico, sino que también es un experimento social. En este sentido, Urbano Cardozo, un vecino andalgalense de 72 años, denuncia que “las frutas no crecen, las abejas y las aves desaparecieron, aumentaron las enfermedades respiratorias y subió un 300 % el número de casos de cáncer” que se suman al desempleo y la pobreza que dejan. El 29 de octubre pasado Cardozo fue detenido cuando intentaba interceptar junto a otros vecinos los camiones que transportaban a cielo abierto los residuos de un derrame de un ducto roto de Alumbrera, que contaminó el río Villa Vil .



La lucha de los vecinos de Andalgalá, Catamarca



























































Canción del minero (o El minero)


Voy
Vengo
Subo
Bajo
Todo para qué
Nada para mí

Minero soy
A la mina voy
A la muerte voy
Minero soy

Abro
Saco
Sudo
Sangro
Todo pa’l patrón
Nada pal’dolor

Minero soy
A la mina voy
A la muerte voy
Minero soy

Mira
Oye
Piensa
Grita
Nada es lo peor
Todo es lo mejor

Minero soy
A la mina voy
A la muerte voy
Minero soy
Humano soy

Víctor Jara, 1961

¿Cuáles fueron las impresiones y sensaciones sobre la proyección de “Asecho a 
la ilusión”?

“La proyección realmente me impresionó mucho y como a todos seguramente en el Anfiteatro me dio bronca. Pero el conocer la situación y verlo de esta manera es muy importante para tomar conciencia y difundir el problema también a otras personas”. (Estudiante de Psicología)

“Me da bronca saber que este tipo de empresas jueguen con la vida de tanta gente y nadie apoye la lucha que están llevando a cabo”. (Estudiante de Ciencias de la Educación)

“Tiene muchas fuentes documentales y parece bastante serio. Me pregunto qué estará pasando a cuatro años de la filmación”. (Docente universitario)

“Muy esclarecedora, testimonial y desgarradora muestra de las consecuencias de la explotación minera a cielo abierto”. (Docente universitario)

“Sensación de impotencia, necesidad de que todos los argentinos conozcan esta situación y evitar el daño a nuestros recursos naturales y a nuestras propias vidas”. (Estudiante universitaria)

“Muy importante la información brindada en la proyección. Junto a la impotencia de todo un pueblo parece increíble que todavía haya gente que tenga esperanza como el habitante de Villa Vil. Creo que debería repetirse este documental invitando a los políticos, estudiantes, curas, para que tomen conciencia de semejante daño al medioambiente.
¡Felicitaciones! para este nuevo ciclo de proyecciones y el deseo de mayor asistencia de la comunidad general y de los estudiantes especialmente.”. (Docente jubilada)

“El sentimiento es el de una amarga pena, pero creo que hay que seguir peleando, educando, mostrando lo terrible del tema.
Felicito a los integrantes del Proyecto”. (Docente)

“Impotencia y necesidad de trabajar mucho en el asunto y no bajar los brazos!”. (Estudiante)

“Mucha tristeza e indignación. Es necesario hacer circular este tipo de material para que la gente se entere y logre ver realmente lo que produce la megaminería en el país, así entre todos podemos oponernos a ella, y a otras tantas actividades capitalistas que saquean nuestra América Latina”. (Estudiante de Ciencias Biológicas)

“Se siente una gran impotencia al ver la destrucción, desaparición de nuestros pueblos, bienes comunes, pérdida de soberanía nacional, avasallamiento sobre nuestro territorio. Pero creo que el pueblo se puede levantar, es más se está levantando en muchos puntos de Latinoamérica, sólo creo que falta unificación de fuerzas, pero no lo veo inalcanzable”. (Estudiante)

“Escalofriante, dan ganas igualmente de seguir trabajando”. (Estudiante)

“Genera sensación de mucha bronca, impotencia porque nos están saqueando, la gente reclama y los que deberían defendernos miran hacia otro lado. Por otra parte hace falta más compromiso también por parte de la gente del pueblo en general”. (Estudiante de la Licenciatura en Psicología)

’Tristeza’ de ver como están explotando indiscriminadamente nuestros recursos naturales, como matan nuestra vegetación y nuestros animales. Quisiera saber qué está pasando actualmente en este lugar ya que el video es de varios años atrás”. (Estudiante del Profesorado en Ciencias de la Educación)

“¡Gracias por difundir estas verdades!
Abundantes testimonios que desnudan una mentira dejando a descubierto (cielo abierto) la verdad, es decir la depredación, el saqueo y la muerte”. (Docente)

“Sensación: bronca, impotencia. Excelentes pantallazos económicos, políticos, sociales y por sobre todo ecológicos”. (Estudiante)

“No pude verla completa. No puedo dar una opinión responsable sobre el documental. Pero lo que alcancé a ver me pareció, en general, lo esperable de una situación de estas características. Mi mayor sensación es de impotencia”. (Estudiante)

“Impotencia, tristeza y desilusión. Dudas sobre la capacidad de los gobernantes para tomar decisiones”. (Estudiante)

“Sensación de bronca, decepción. Con muchas dudas sobre cómo podríamos solucionar este GRAN y aberrante problema”. (Estudiante)

“La película muestra la desgarradora verdad, que da mucha pena y bronca pero a la vez nos ayuda a recapacitar y a seguir luchando y no bajar los brazos y prepararnos para las luchas que se nos acercan”. (Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social)

“Excelente esta forma de hacer conocer las diferentes formas en que es saqueada y contaminada nuestra Argentina”. (Integrante de organización ambientalista)

“Me pareció una buena síntesis informativa y testimonial. Con respecto a las sensaciones, creo que lo que mejor la designaría sería temor y angustia”. (Estudiante)